Género, inmigrantes y educación

27 de Noviembre de 2019
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

La inclusión de las niñas en las aulas de matemáticas chilenas: Sesgo de género en las redes de interacciones profesor-estudiante

Lorena Ortega, Ernesto Treviño, Denisse Gelber (Instituto de Estudios Avanzados en Educación, CIAE U. de Chile; Centro de Justicia Educacional UC)

Estudio liderado por la Dra. Lorena Ortega del CIAE y académica del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, en colaboración con los Dres. Ernesto Treviño y Denisse Gelber, del CJE de la Universidad Católica, analizó la inclusión educacional de las niñas en clases de matemáticas, es decir, cómo impacta el género en las interacciones con el docente en las clases de matemáticas.

En el estudio, se grabaron y codificaron clases en 43 establecimientos, en su mayoría municipales de la Región Metropolitana. Se encontró que las niñas interactúan menos frecuentemente con su profesor de matemáticas en interacciones de diverso contenido, y tanto en interacciones iniciadas por el docente como por el/la estudiante. En términos generales, se registró un 23% menos de interacciones totales iniciadas por el docente con las niñas que con los niños. Cuando se analizan solo las interacciones pedagógicas iniciadas por el docente, las niñas presentan un 21% menos interacciones, en promedio. Estas diferencias se observan controlando estadísticamente por rendimiento en matemáticas y la distancia física de cada estudiante con el docente en la sala (es decir, la fila donde se sienta el/la estudiante).

Lea un resumen del estudio (por publicarse)

Vea la infografía interactiva 

Infografía interactiva

 

La inclusión de estudiantes LGTBI en las escuelas chilenas: entre invisibilización y reconocimiento social

Rojas, T.; Fernández, M.B; Astudillo, P.; Stefoni, C.; Salinas, P; Valdebenito, M.J. Universidad Alberto Hurtado, Universidad de Chile (2019)

Este artículo comunica los resultados de un estudio cualitativo de casos múltiples que buscó conocer los significados y debates presentes en relación con el reconocimiento de los estudiantes LGTBI en las escuelas chilenas. La investigación recogió información mediante análisis documental, entrevistas y grupos focales a diversos actores escolares, y observación no participante en ocho escuelas del país. El artículo indaga en cómo se expresa la justicia de reconocimiento en comunidades escolares, entendida como la visibilización de las expresiones e identidades de género y la diversidad sexual y, además, la existencia de prácticas y experiencias pedagógicas que permitan que las y los estudiantes LGTBI construyan seguridad en sí mismos. Los resultados indican que si bien existen algunos avances en torno al reconocimiento de las identidades de género y la diversidad sexual en el sistema escolar chileno, estos son parciales y frágiles. El respeto a la diversidad es un principio presente en los discursos de los actores escolares, pero ello no significa cuestionar la hegemonía de la heteronormatividad en el currículo ni en las prácticas de enseñanza. Sin embargo, las y los estudiantes y las y los directores, en contextos de mayor capital cultural y/o movilización política, comienzan a gatillar cambios importantes en el reconocimiento como justicia educacional.

Lea el artículo publicado en Revista Pensamiento Educativo UC

 

Género, cultura y desempeño en matemáticas

Alejandra Mizala, Instituto de Estudios Avanzados en Educación - CIAE U. de Chile

Publicado en Revista Anales de la Universidad de Chile, Séptima Serie Nº14, 2018.

Las desigualdades de género que podemos detectar en el sistema de educación superior están vinculadas y son producto de una serie de desigualdades a lo largo del ciclo de vida de hombres y mujeres.

En este artículo se presenta evidencia disponible para Chile respecto de este tema y se resumen resultados de investigaciones realizadas con otros colegas y estudiantes que buscan comprender la fuente de las brechas de género en educación.

Lea el artículo acá

 

The Gender Gap in College Major Choice. The case of Chile

Paola Bordón , Catalina Canals y Alejandra Mizala (Universidad Alberto Hurtado, COES, CIAE,  Instituto de Estudios Avanzados en Educación, Dpto. de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile)

Este paper estudia la diferencia de género en la admisión a las universidades en Chile. Se desarrolló un modelo que, basado en los marcos institucionales de postulación a las universidades, predice la primera preferencia en la postulación a las universidades del sistema de admisión.

El estudio encontró que las mujeres postulan en promedio, un 14,8% más a carreras de la salud distintas de medicina y odontología; 14,7% menos a ingeniería civil y 7,9% menos a programas de tecnología.

Las diferencias de postulaciones por género parecen ser un producto del desempeño en la escuela secundaria. Se encontró evidencia de la importancia del rendimiento previo (relacionado con la probabilidad de ser seleccionado) en los procesos de selección. Los puntajes en la PSU de matemáticas tienen el más alto impacto. También el tener puntajes por sobre el corte. Esto es relevante para aumentar el porcentaje de mujeres en carreras STEM.

Adicionalmente, se encontró que los hombres postulan a programas selectivos incluso cuando son candidatos marginales, mientras que las mujeres igualmente calificadas no tienden a postular a esos programa selectivos. Estos hallazgos pueden ser comprendidos como un efecto de desplazamiento causado por las preferencias de los hombres, siendo un factor importante en la brecha de género de las áreas STEM.

Descargue el working paper (en inglés) 

 


Fuente: Paulina Sepúlveda - Comunicaciones CIAE

CONTACTO | observatoriodocente@ciae.uchile.cl